domingo, 3 de marzo de 2019

información sobre felipe v

Felipe V

(Felipe de Borbón o de Anjou, llamado el Animoso; Versalles, Francia, 1683 - Madrid, 1746) Rey de España (1700-1746). Segundo hijo del gran delfín Luis de Francia y de María Ana Cristina de Baviera, fue designado heredero de la Corona de España por el último rey español de la dinastía de los Habsburgo, Carlos II, que murió sin descendencia. La coronación de Felipe de Anjou en 1700 como Felipe V de España supuso el advenimiento de la dinastía borbónica al trono español.

Felipe V de España
En su primera etapa, el reinado de Felipe V estuvo tutelado por su abuelo, Luis XIV de Francia, a través de una camarilla de funcionarios franceses encabezada por la princesa de los Ursinos. Esta circunstancia indignó a la alta nobleza y la oligarquía españolas y creó un clima de malestar que se complicó cuando el archiduque Carlos de Austria (el futuro emperador Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico) comenzó a hacer efectivas sus pretensiones a la Corona española, con el apoyo de los antiguos reinos de la Corona de Aragón, pues los catalanes mantenían su resentimiento hacia los franceses a raíz de la pérdida del Rosellón y la Cerdaña transpirenaicos.
Tras contraer matrimonio con Maria Luisa Gabriela de Saboya, Felipe V marchó a Nápoles en 1702 para combatir a los austriacos. Poco después regresó a España para hacer frente a los ataques de la coalición angloholandesa que apoyaba al archiduque Carlos de Austria y que precedieron al estallido de la guerra de Sucesión en 1704. El largo conflicto internacional adquirió en España un carácter de guerra civil en la que se enfrentaron las antiguas Coronas de Castilla y Aragón.
En 1707, la situación se tornó crítica para el soberano español, dado que, si bien había obtenido algunas victorias importantes, perdió el apoyo de Luis XIV de Francia, quien hubo de retirarse de la contienda a raíz de los reveses sufridos en el continente. Sin embargo, al margen de las alternativas en el campo de batalla, la muerte del emperador austriaco José I y la coronación como emperador del archiduque Carlos de Austria en 1711 dieron un vuelco radical a las cosas.
Si el origen del conflicto había sido el peligro de una unión de Francia y España, a pesar de la cláusula que lo impedía en el testamento de Carlos II, la nueva situación dio lugar a que británicos y holandeses dejaran de apoyar a Austria, también por razones geoestratégicas, y negociaran con España los tratados de Utrecht, de 1713, y de Rastadt, del año siguiente, por los que Felipe V cedía su soberanía sobre los Países Bajos, Menorca, Gibraltar, la colonia de Sacramento y otras posesiones europeas y al mismo tiempo renunciaba a sus derechos sucesorios en Francia, a cambio de lo cual era reconocido como rey de España.
Los catalanes, que entretanto habían proseguido la guerra en solitario, capitularon finalmente en 1715. El monarca emprendió entonces una profunda reforma administrativa del Estado de carácter centralista, cuyas líneas más significativas fueron el fortalecimiento del Consejo de Castilla y el Decreto de Nueva Planta de la Corona de Aragón, por el que disolvía sus principales instituciones y reducía al mínimo su autonomía. 
Tras enviudar, Felipe V se casó enseguida con Isabel de Farnesio, quien se convirtió en su principal consejera y, tras apartar al grupo francés, tomó las riendas del poder con el propósito de asegurar el futuro de sus hijos, Carlos y Felipe. A través del cardenal Alberoni, promovió las campañas de Italia y de los Pirineos con la intención de recuperar los territorios perdidos a raíz de la guerra, pero la intervención británica impidió su propósito.
En 1723, a la muerte del regente francés, Felipe V abdicó en favor de su hijo Luis con la esperanza de reinar finalmente en Francia. Sin embargo, la muerte de Luis I ese mismo año a causa de la viruela lo llevó de nuevo al trono español. Esta segunda etapa de su reinado estuvo señalada por el avance de su enfermedad mental y el control que su esposa ejercía sobre los asuntos del reino. Las guerras de Sucesión de Polonia y Austria originaron los pactos de familia con Francia de 1733 y 1743, que clarificaron el futuro de los hijos de Isabel de Farnesio, al asegurar al infante Carlos el trono de España y al infante Felipe el Milanesado, Parma y Plasencia.
La ocupación de este territorio suscitó el bloqueo naval por parte de Gran Bretaña, cuyas graves consecuencias económicas para España no llegó a ver el rey Felipe. Le sucedió en el trono Fernando VI (1746-1759), último hijo de su primer matrimonio con Maria Luisa Gabriela de Saboya; al morir sin descendencia Fernando VI, el trono español recayó en Carlos III (1759-1788), primogénito del segundo matrimonio de Felipe V con Isabel de Farnesio.
  • Rey de España (1700-enero de 1724; agosto de 1724-1746).
  • Casa real: Borbón
  • Tratamiento: Su Católica Majestad
  • Padres: Luis de Francia, María Ana Victoria de Baviera
  • Cónyuges: María Luisa Gabriela de Saboya (m. 1701–1714), Isabel Farnesio (m. 1714–1746)
  • Hijos: Carlos III, Fernando VI, Luis I, Mariana Victoria, Felipe I de Parma, Luis de Borbón y Farnesio, María Antonia Fernanda, María Teresa Rafaela, Felipe Pedro, Felipe Luis, Francisco de Borbón y Farnesio
  • Álias: El Animoso
 Duque de Anjou, también conocido como el Animoso.

Su abuelo fue el rey francés Luis XIV y su padre el Gran Delfín Luis y María Ana de Baviera su madre.
Heredó el trono español al morir Carlos II (último monarca de la casa de Austria o Habsburgo en España) sin descendencia y nombrarlo este como heredero a su muerte en 1700.

Felipe se convierte en el primer Borbón de la línea dinástica española. En 1701 juró como rey de España ante las Cortes castellanas.

Contrajo matrimonio el 2 de noviembre de 1701 con María Luisa Gabriela de Saboya, su prima, y tras su fallecimiento, se casó en segundas nupcias con Isabel de Farnesio (1714), que le dio siete hijos: entre ellos el que sería Carlos III, y Felipe, duque de Parma.

Los conflictos entre Habsburgos y Borbones, y la alineación de los antiguos reinos de la Corona de Aragón en favor de los Austrias, desencadenaron la Guerra de Sucesión española.
Acabada esta, por los tratados de Utrecht y Rastadt la monarquía española perdió los territorios europeos en Italia y en los Países Bajos.

En enero de 1724 abdicó de forma inesperada en su hijo Luis, primogénito de su primer matrimonio con María Luisa de Saboya, pero tras la temprana muerte de Luis I, en agosto del mismo año, volvió a reinar España.

Su logro fundamental fue el de la centralización y unificación administrativa y la creación de un Estado moderno.

La acción exterior se determinó por el revisionismo de las decisiones de Utrecht y por la alianza familiar con Francia. Por los compromisos en las guerras de Sucesión polaca y austriaca, y por la acción del Ejército español aliado con el francés, el hijo mayor de Isabel de Farnesio, Carlos, se convirtió en rey de Nápoles y Sicilia -más tarde llegó a ser rey de España como Carlos III- y el otro, Felipe, en duque de Parma, Plasencia y Guastalla.

Se fracasó en los intentos de recuperar Menorca y, con más ahínco, Gibraltar.
Felipe V falleció el 9 de julio de 1746 en Madrid

2 comentarios:

  1. Valla que gran Historia, la verdad no conocía mucho de el pero sin duda tu información hizo que conociera más a fondo, buen trabajo Jazmín 👍

    ResponderBorrar
  2. Dejen sus comentarios!
    Además deben de saber que Felipe V fue un personaje que oarticipó en la creación de las reformas borbónocas de ese tiempo, que eran las económicas, militares y demás.

    ResponderBorrar

Guión

FELIPE V EN LA NUEVA ESPAÑA  En este guión se representará de forma teatral los hechos más importantes que marcaron la vida de Felipe ...